Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2022

Castrados sociales

 (Diciembre 1998)

"Hay tres cosas que no soporto, la hipocresía, la dependencia y la intolerancia. Pero sin duda alguna, la más incomprensible de todas es la última. Resulta curioso (no menos que penoso) ver como algunas personas pueden llegar a atrofiar su capacidad de juicio y comprensión de los demás. Es como si tuvieran archivados en algún lugar de su mente cerrada los prototipos de la sociedad y cuando te ven simplemente buscaran tu etiqueta correspondiente (*) sin intentar ver más allá de las apariencias o habladurías. No sé si este comportamiento es causa de una deficiente educación, un incompleto desarrollo de la adaptación social o un intento de protegerse a sí mismos de lo novedoso, de aquello que no conocen y temen conocer. Cada persona es un ser humano distinto e intrasferible (por pedante que parezca esta frase no podemos negarla) y se merece una oportunidad de demostrar cómo es. Puedo llegar a entender que por naturaleza solemos condicionarnos ante la misma secuencia de hechos, es decir, encontramos ciertas similitudes y buscamos en nuestra memoria algún tipo de definición que nos proporcione alguna referencia. Hasta aquí se puede aceptar, pero lo que no puedo sostener es que algunos (y van convirtiéndose ya en muchos) crean firmemente en ese modelo prefijado y caracterizado como el verdadero. En mi opinión debería mirarse al otro como alguien que podrá ser mejor o peor que tú en muchas cosas, con su propia forma de ser, sus costumbres (iguales o diferentes a las tuyas), que tendrá su vida y su historia particular. Alguien del que, a buen seguro, podrás aprender algo. Los castrados sociales están perdiendo esta riqueza de experiencias cada vez que colocan una etiqueta, aunque si no saben apreciar el valor que tienen las mismas, entonces quizás no las merezcan."

IUDEX

(*) Nota del presente: lo que ahora sabemos que se llama Sesgo.





domingo, 28 de febrero de 2016

Butterfly effect

"The Butterfly Effect is a concept that small causes can have large effects"

Esta semana me llamó la atención la noticia de una persona anónima que dejó dinero en el servicio de un tren con una nota firmada como "Butterfly effect".


Aunque se trata de una teoría científica, no deja de ser una idea altruista y bonita, por eso he querido dedicarle una entrada. Pensar que nuestros actos, por pequeños que sean, tienen un impacto en el mundo, es algo que a veces olvidamos y conviene recordar. Igual que la primera persona que comenzó a regalar abrazos de manera altruista en su ciudad y se acabó convirtiendo en el fundador de un fenómeno a nivel mundial (freehugs). Hacen falta movimientos como éstos para impulsar la compasión y los buenos deseos, que incentiven nuestro lado social empático. Especialmente en la era tecnológica que vivimos, que permite que tantas personas vivan sólo a través de una pantalla con la falsa ilusión de estar "conectadas" y se olviden de lo que significa el verdadero "calor humano".

sábado, 31 de octubre de 2015

Retiro espiritual

El pasado fin de semana estuve en mi primer retiro espiritual. Era un templo budista de la rama tailandesa llevado por unos 6 monjes que organizan de vez en cuando cursos de meditación. Llegamos el viernes y terminamos el domingo por la tarde. He de decir que el nivel de exigencia no era de principiantes, pues estuvimos con sesiones de hasta casi una hora sentados meditando. A partir del sábado por la tarde empecé a notar molestias en la espalda y tuve que pasarme a la silla. A nivel mental uno vuelve más lúcido, centrado y en paz. Es una oportunidad muy buena para desconectar y encontrar esas respuestas que llevamos dentro. Escuchar el corazón y acallar la mente resulta fácil de decir pero en la práctica cuesta. Entre las conclusiones que he sacado, me quedo con las siguientes notas. Espero que las disfrutéis:

  • Yo, mi, a mi….. Cuando centramos nuestro discurso en el yo, siempre decimos lo que pensamos o lo que queremos, el ego es el que quiere ser el centro de atencion. Debemos intentar no estar tan metidos en nuestro propio mundo y tener mas en cuenta a los demas, y lo que hay fuera de nosotros. Porque no estamos solos en este mundo.
  • Recta palabra y recto pensamiento : hay que intentar no hablar mal de otras personas, ni de uno mismo. Es mejor dejar libre la interpretación y no emitir juicios de ningun tipo (ni positivos ni negativos). Aceptar y convivir sin tener que estar continuamente evaluando o poniendo etiquetas a nosotros mismos o a los demas.
  • Observar sin apego. Por ejemplo cuando practicamos la meditación observando la naturaleza, hay q intentar no formular opiniones de lo vemos o experimentamos.
  • Mindfulness. Estar presente en el aquí y el ahora, evitando viajes mentales al pasado y al futuro.
  • Luga. Cuando meditamos a veces sentimos dolores o molestias físicas. Nuestra mente se aferra a esa sensación para obligarnos a actuar, a pensar en el dolor y movernos. Si intentamos observar la molestia, aceptando su presencia pero sin dejarnos arrastrar por la sensación, automaticamente el dolor pasa a un segundo plano, se desvanece y podemos seguir meditando.
  • Metta-meditación : Se trata de meditar poniendo la respiración en el corazón. Luego observamos que emociones, sentimientos acuden a nuestro corazón. Buscamos a continuación un deseo positivo para depositarlo en nuestro corazón y dejamos que se expanda hacia el universo. Por ultimo buscamos compartir ese deseo con otras personas o simplemente transmitirles compasión, empezando por nosotros mismos, nuestros guías espirituales, seres queridos y tambien aquellos « maestros » que nos han puesto a prueba en la vida.

domingo, 21 de junio de 2015

Belief: Mental acceptance of a claim as likely true

 Hoy como regalo de solsticio de verano quiero compartir con vosotros tres ideas para mejorar la relación mente-corazón. 

1. Muchas veces aceptamos viejas creencias que no son verdad pero que se formaron en nuestro eje corazón-mente en el pasado y las hemos ido arrastrando desde entonces. To solve old "beliefs" which are not true anymore you  have to open yourself to them, to accept them and  don't analyze them. Once you embrance them with compassion and love they will dissappear. Hay que deshacerse de todo aquello que ya no tiene sentido y sólo hace nuestras vidas más difíciles.

2. Seguir el corazón con fe. To follow your heart with trust you have to say NO to the chatty mind. Hacer continuas comprobaciones de nuestros sentimientos sin cuestionarlos ni juzgarlos. Am I on my right way or not?

3. Finalmente poner atención a patrones de comportamiento que quizás hemos copiados de familiares o de la sociedad. Finally we have to pay attention not to repeat behaviours we have  copied from family or society. We sometimes repeat attitudes that do not come from the heart but from rutine or tradition. No hay que identificarse con estas actitudes, ése no es el verdadero yo.

Espero que os ayude en vuestro camino, el camino de la curación. Paz y amor.

Feliz solsticio.

domingo, 22 de febrero de 2015

La búsqueda

Sí, hace tiempo que no me aparezco por este rincón. Los días oscuros están empezando a dejar paso a los rayos del sol, por fin... Durante la oscuridad reina el silencio y la energía se mantiene a niveles mínimos para sobrevivir.

(Photo by Engin Akyurt from Pexels)
Me siento un poco alterada, desde hace algunos meses, en mi interior se ha despertado una búsqueda de algo que no sé muy bien qué es. ¿La paz? ¿La felicidad? ¿La realización? Hay gente que defiende que no son estados, sino actitudes, por lo tanto no tiene sentido ninguna búsqueda. Están ya con nosotros, dentro de nosotros, sólo tenemos que poner atención para dejarlos salir. Y es cuestión de proponernos ese estilo de vida. Si esto es cierto, ¿por qué nos vienen tantas dudas, tantas preguntas? ¿Por qué a veces nos sentimos perdidos y no sabemos qué hacer? ¿Por qué cuesta confiar que estamos en el buen camino? ¿Por qué?
Quiero disfrutar del viaje como dicen, pero me perturba no saber el destino, y que una vez llegado al mismo me venga la idea "¿Es aquí realmente donde quería llegar?". Me maravilla la gente que tiene tan claro en su vida lo que quieren hacer y donde hacerlo. O quizás tan sólo hacen una apuesta, que a veces sale bien y a veces sale mal. Sin garantías de que vayan a ganar.
En fin, suficiente filosofía para un domingo... buena semana a tod@s.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Sentimientos encontrados

Hace una semana que volvimos de China, nuestra primera visita al pais milenario. Como estuvimos poco tiempo (menos de dos semanas), preferimos movernos por Pekin y alrededores solamente. Con esto quiero decir q no sé si lo que he visto y experimentado representa a toda China, o si las costumbres populares y la cultura pueden cambiar de norte a sur.... En cualquier caso, el viaje me ha dejado un sabor agridulce, como la salsa famosa que acompaña al cerdo de los menús chinos (recetas que luego no se ven en China por supuesto).

La parte dulce se la lleva la parte histórica y monumental. La escala china es otra escala diferente a la nuestra. Todo lo hacen a lo grande, y a veces eso no significa que olviden los pequeños detalles. El gusto refinado del arte. Los parques que invitan a sentarse y relajarse escuchando la música del erhu que algún vecino está tocando, sólo para entrenarse y no para sacar dinero. Ese espíritu de salgo a la calle, me pongo a hacer ejercicio, a practicar un instrumento, a comer pipas o a hacer de comer, me gusta. Y la pasión por la comida también. A los chinos les gusta comer mucho, de todo y a cualquier hora. No te vas a encontrar la cocina cerrada por muy temprano o tarde que sea.

La parte agria me la ha dejado la suciedad de las calles, el no-respeto por las colas o por los turnos en los medios de transporte o en las oficinas y la caótica contaminación acústica que volvería loco a cualquier occidental acostumbrado al nivel de "ruido" europeo. Para que os hagáis una idea, el nivel normal de ruido en la mayoría de las calles chinas es igual que el que se vive en una feria cuando al mismo tiempo se escucha el anuncio estridente de las hamburguesas, el vendedor ambulante chillando queriendo vender cualquier chuchería y las atracciones buscando atraer interesados con sus colores, música y demás frases repetitivas que hacen daño al oído por el mal gusto. En definitiva es como vivir en ese mundo feriante pero cada día de tu vida. Una alemana que conocimos y lleva viviendo un año en China dice que al final te vuelves inmune, se queda como el ruido de fondo de la TV q algunas personas necesitan para dormirse porque el silencio les incomoda. Así es la mentalidad china...

Volveremos pero ya con una imagen más realistas de los contrastes que puedes encontrar en el país de producir "lápido, bonito y balato"... también bueno? no, eso no es lo importante. Si se rompe te compras otro... Y al final citando una gran sabia frase que he escuchado muchas veces a mi padre "lo barato sale caro".

Wan an (buenas noches)

sábado, 12 de julio de 2014

Consciencia colectiva versus autoconocimiento

He leído hace una semana un artículo en italiano que hablaba de los pros y los contras de las redes sociales y la era tecnológica. Contaba como al principio todos hablaban de las nuevas posibilidades, las muchas oportunidades que ofrecía el todopoderoso internet. Sin embargo ahora, a casi dos décadas desde que comenzara la expansión de la red, comienzan a aparecer los efectos negativos de someter a las personas a una continua conexión. Sumisión de tu tiempo y tu identidad para formar parte de esa llamada consciencia colectiva, que todo lo sabe y que te exige cada vez más. El precio de la comunicación global se paga con la pérdida de la comunicación con uno mismo, la introspección, el mirar hacia dentro y conocerse mejor. Eso no tiene ningún valor si nadie lo sabe, si no aparece en tu muro o no haces un twitter que diga "estoy meditando".

(Photo by Tracy Le Blanc from Pexels)
Yo soy más que un puñado de likes, que archivos llenos de bytes almacenados en algún servidor, esperando ser leídos por alguien. Internet está bien como una herramienta de información, como una libertad de expresión y acceso a nuevos medios de comunicación. Pero hay que poner límites, no hay que perder el contacto con el presente, el que estamos viviendo aquí y ahora. No hay que olvidar que nunca llegarás a conocer bien a otras personas, si primero no te conoces bien a ti mismo. Y termino con la frase que dice el artículo y que me ha encantado:

"l'ultima astuzia delle tecnologie della comunicazione è quella di far credere che il nostro non è un "io diviso", bensì un io riconciliato con l'"itelligenzia collettiva", un "profilo" facilmente rinnovabile e accomodabile secondo necessità; e che la "realtà aumentata" è molto meglio della realtà. Un'astuzia degna di Matrix".


"la última astucia de la tecnología de la comunicación es aquella de hacer creer que nuestro "yo" no es un "yo dividido", sino un yo reconciliado con la inteligencia colectiva, un perfil fácilmente renovable y adaptable según la necesidad; y que la "realidad aumentada" es mucho mejor que la realidad. Una astucia digna de Matrix".

miércoles, 11 de junio de 2014

Abrazar el miedo

El viernes pasado vi la película de los X-men. Dentro de la típica trama de los super-poderes, la distinción entre el bien y el mal y la convivencia entre seres humanos y super-humanos, encontré una reflexión que me encantó, y me emocionó. No sé muy bien por qué, si es que me pilló algo sensible o me tocó un tema que creo que nos afecta a todos, todos los que tenemos algún miedo. El consejo que se daba el protagonista era no huir del miedo, no esconderse de él, sino afrontarlo, abrazarlo... en el momento que aceptamos ese miedo como parte de nosotros algo cambia y se transforma, en vez de seguir alimentándolo al evitarlo, lo convertimos en algo que de repente pierde grandeza y entonces con paciencia se produce la evolución y superamos nuestro miedo, ese que pensamos que nunca podríamos eliminarlo. 
A lo largo de mi vida, he superado algunos miedos y otros los sobrellevo como puedo... por eso creo que esta reflexión, que en realidad ya había leído de algunos "gurus" como Eckhart Tolle, es muy válida y muy cierta, al menos en mi caso...

(Photo by Engin Akyurt from Pexels)

lunes, 5 de mayo de 2014

A veces nos sentimos un poco así en la vida

Hechos un lío:
(foto que tomo prestada de Walmazan, me encantan sus diseños)

Desorientados, con dudas, sin saber si el rumbo que toman nuestras vidas es el acertado o por el contrario nos lleva a un callejón sin salida... continuamente tomamos decisiones, que nos abren o cierran nuevas puertas, muchas veces sin saber si son las decisiones más correctas. No sé si la inseguridad es algo natural y tenemos que aceptarlo, o si simplemente es el efecto de no tener claro lo que uno quiere en la vida. En ocasiones envidio a las personas que simplemente dicen "quiero A". Van a por ello y lo consiguen...o no. En mi caso me resulta más fácil encontrar lo que "no quiero".
Yo me pregunto si las metas que nos imponemos nacen verdaderamente de nuestra propia voluntad y deseo, o si son aquellas que creemos como lógicas, de acuerdo a lo que los demás esperan de nosotros... sé que mucha gente no se plantea tantas dudas filosóficas en cada paso que dan. Pero yo no puedo evitarlo, es mi naturaleza aristotélica que me impulsa a hacer preguntas.
Últimamente estoy probando una nueva técnica, la de fluir más y no intentar controlar tanto todo, pues al fin y al cabo, hay cosas que escapan a nuestro poder. Supongo que hay que confiar un poquito más, en la vida y en nosotros mismos...
Ahí os dejo con mi auto-consejo.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ser, nada más. Y basta.

Con esta frase de Jorge Guillén quiero reflexionar un poco sobre la imperiosa necesidad que nos enseña la sociedad a añadir títulos, conocimientos, materias, posesiones a nuestra vida para hacerla más completa, para estar más preparados, para ser más felices? Vivimos la mayor parte del tiempo preocupados por lo que nos falta, las cosas que todavía no sabemos, las cosas que no podemos comprarnos.... yo lo llamo el complejo de la insatisfacción perpetua. Da igual las cosas que vayas consiguiendo en la vida porque siempre te faltarán más si te comparas con alguien que tiene o sabe eso que a tí te falta. Perdemos la perspectiva de todo lo que tenemos y todo lo que hemos conseguido porque nos enfocamos en esa parte que anhelamos y que nuestra conciencia (a través de la cultura e influencias recibidas) nos recuerda que nos falta. ¿Por qué a veces somos tan autoexigentes? ¿Por qué no practicamos más compasión por nosotros mismos? ¿Por qué nos cuesta tanto perdonar el estar lejos de esa inalcanzable perfección?
No tengas prisa por mejorar tu vida y.... disfruta del viaje y de los pequeños logros que has ido consiguiendo en el camino ;) A ver si yo también me lo aplico... 

(Photo by Andrea Piacquadio from Pexels)


viernes, 10 de mayo de 2013

Aprender a estar bien con uno mismo

Es una necesidad vital que no todo el mundo ha aprendido. El estar agusto con uno mismo, sea donde sea. He conocido personas que por su situación particular, han desarrollado esta capacidad de estar sólos y estar bien. Yo estoy más acostumbrada a estar rodeada de gente así que me siento rara cuando estoy sóla. El ser humano es una animal social creo que por naturaleza, ya que nos viene de nuestro pasado evolutivo como monos, que son animales gregarios. ¿Está quizás la sociedad hacia la que tendemos cambiando esta característica? ¿O quizás necesitamos esos momentos de soledad para conocer quiénes somos y no dejarnos arrastrar por la globalización y el pensamiento colectivo?
De momento seguiré practicando el retiro y la escucha interior para ser más consciente y no depender tanto de la compañía.... Y hablando de presencia, un consejo: 

"Be present as the watcher of your mind - of your thoughts and emotions as well as your reactions in various situations. Be at least as interested in your reactions as in the situation or person that causes you to react." (Oneness With All Life)

sábado, 16 de marzo de 2013

Sin respeto perdemos humanidad

He tenido a lo largo de mi vida experiencias en las que me he sentido atacada por ser diferente. En la infancia por ser más lista, por no ser tan guapa,... y luego por no seguir la corriente. Por mucho tiempo he hecho cosas o pensado cosas porque eso era lo que se esperaba de mí. Mi primer despertar fue a los 12 años cuando descubrí que no sentía a ese Dios de la forma que me estaban vendiendo en la iglesia cuando hice la comunión y tuve que aprenderme un montón de frases religiosas que no entendía, porque por mucho que digan, el cerebro de un niño no está preparado para asimilar conceptos espirituales tan elevados.


A partir de entonces decidí ser y actuar más acorde a mis pensamientos. Si algo no me gustaba, no iba a hacerlo sólo por contentar a mi familia, amigos o la sociedad, o sentirme más adaptada. Me da igual que la gente diga que es normal que al principio no te guste el café, por ejemplo, pero luego te acabas acostumbrando, si no me gusta, no me gusta y punto, ¿por qué tengo que forzarme a cambiar para ser igual que "la mayoría"?
Así he ido tomando decisiones en mi vida siempre buscando mantener mi libertad de pensar y actuar diferente a los demás, y esto me ha llevado a ser el punto de mira de muchas personas, que simplemente no aceptan o se sienten amenazadas cuando alguien va a contracorriente. ¿Por qué tengo que matar mi derecho a decir 'No' sólo para contentar a los demás, cuando mi decisión no hace daño a nadie? Si yo respeto que tu tengas pensamientos diferentes a los míos, incluso cuando no estoy de acuerdo con ellos, ¿por qué la gente tiene la necesidad imperiosa de juzgar mis actos y opinar lo que es mejor para mí?¿por qué esa vieja manía de "cristianizar" a los considerados como "perdidos"?
Por muchos años me he callado cuando me han atacado injustamente, por ejemplo cuando fui vegetariana o incluso ahora cuando no hago cosas por compromiso. Sin embargo, ya me he cansado de matar lentamente así mi autoestima, y dejar que otros me humillen simplemente porque sienten miedo. Miedo a cualquier figura que ponga en duda sus "incuestionables" dogmas.
A partir de ahora pediré respeto cuando me sienta amenazada, cuando perciba rechazo porque no me comprenden, cuando mis decisiones sean siempre consideradas peores que las del atacante..... Sí, somos diferentes, pensamos diferente y nuestras circunstancias, experiencias y culturas no son las mismas. Yo estoy dispuesta a aceptarte como eres y a no juzgarte, ¿y tú?

sábado, 18 de febrero de 2012

Siendo uno mismo

Escapó con ansiedad hacia el parque, a pasos acelerados... buscando, sin saberlo, esa inocencia perdida que ahora tanto necesitaba. Alli estaba... junto al columpio con el que tantas veces había jugado de niña, con el que tantas veces había volado hacia mundos de fantasía, sin importar lo que, mientras tanto, acontencía en aquel otro sitio que llamaban "realidad". Se sentó en el sillín con timidez, temiendo que alguien pudiera verla, pero el miedo a ser juzgada, fue pronto superado por ese incontrolable deseo que la había llevado precisamente a ese refugio. Comenzó a balancearse lentamente, intentando despertar en su mente algún olvidado mecanismo que le trajera de vuelta aquella sensación de infantil bienestar. Poco a poco fue cerrando sus ojos, agarrando más segura con sus manos las cadenas,... ahora más alto... recordó aquellas historias guardadas en su imaginación... eso es, más rápido,... se sintió de nuevo protegida... más fuerte, más alto, más rápido... ya no podía parar. El balanceo la acercaba más y más a esa verdadera felicidad, esa actitud a la que nos aferramos con emoción porque es nuestra... Así continuó abrazando el aire, respirando ilusión y purificando su alma, hasta que se sintió de nuevo limpia. Entonces acabado el ritual, volvió al sendero por el que había venido, en sus ojos una nueva mirada, en su cara una sonrisa recargada de poder y comenzó tranquilamente de nuevo a caminar... 

(historia inspirada en un hecho real que presencié ayer, el resto es imaginación...)

domingo, 22 de enero de 2012

domingo, 9 de octubre de 2011

Hablando de Steve Jobs

Reconozco que más de una vez me he metido con el mundo de apple y no me considero una "makera" pero a propósito de las noticias de esta semana sobre este hombre, me dió por ver este discurso y creo que se pueden extraer buenos consejos, así que os dejo con ellos para comenzar bien la semana...
Conectar los puntos
Debemos confiar en que las cosas saldrán bien. No puedes conectar los puntos (los hechos de tu vida) hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Porque creer que los puntos se unirán te dará la confianza para confiar en tu corazón.
El amor y la muerte
A veces la vida te da en la cabeza con un ladrillo, pero no perdáis la fe. Tenéis que encontrar aquello que amáis. La única forma de tener un trabajo genial es amar lo que hacéis. No os conforméis, seguid buscando. Como todo lo que tiene que ver con el corazón, lo sabréis cuando lo hayáis encontrado. Hay que mirarse cada mañana al espejo y preguntarse "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?" Y si la respuesta es No durante demasiados días seguidos, entonces necesitas cambiar algo en tu vida.
Recordar que vas a morir es la mejor forma de evitar pensar que tienes algo que perder. Tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario.

"Stay hungry. Stay foolish." Permaneced siempre hambrientos y siempre humildes.

Y una cancioncilla de regalo...
(Look into yourself and believe)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Los tres pilares de la vida

Necesitaba leer algo así

Ser sincero con uno mismo

porque hoy me he sentido así:

Una decisión basada en el temor y con el objetivo de mantener una aparente seguridad, paradójicamente, nos mantiene inseguros por dentro. No hemos sido sinceros con lo que sentimos.


Y es que la comparación automática que surge en nuestra mente suele ser muy injusta, sobretodo en personas como yo que somos muy autoexigentes y nuestro valor nunca es suficiente. 

En cuanto a lo de dialogar más, ya me gustaría a mí... es una de las cosas que hecho de menos en esta nueva vida que me ha tocado vivir, pero no es tan fácil encontrar gente a la que le puedes abrir tu corazón y que son capaces de darte buenos consejos desde el amor. Bueno quiero despedirme con un gesto de esperanza en un futuro donde intentaremos mejorar aquello que todavía no hacemos del todo bien, en un mañana donde seguiremos aprendiendo y sobretodo tendremos fe, en nosotros mismos y en los demás.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El alquimista

Ayer terminé de leerme el libro de Pablo Coehlo. Si bien hay partes con las que no estoy totalmente de acuerdo en los libros de este autor, he de reconocer que siempre se puede sacar algo bueno. Como todo en la vida supongo, donde debemos buscar siempre el lado positivo y lo que aprendemos con cada paso... En este caso, me ha gustado la explicación de lo que significa seguir nuestra leyenda personal. Creo que el libro plasma muy bien la diferencia que existe entre una persona que ha renunciado a sus sueños y aquellas que luchan por acercarse a ellos. El miedo al fracaso o a la decepción frena a mucha gente y la hace esclava del conformismo e una infeliz pero cómoda monotonía. Cierto que nadie dijo que los cambios sean fáciles, que hace falta más energía, pero vale la pena intentarlo. En mi caso me he sentido identificada con todo aquello que significa seguir hacia delante buscando las respuestas que deseamos. Para estar en el camino correcto, uno tiene que aprender a escucharse, a sentir más con el corazón, pues pensar demasiado no es bueno, teniendo la certeza siempre de que uno está haciendo aquello que tiene que hacer. 
A veces la vida nos somete a pruebas, pruebas para comprobar nuestra fe en lo que estamos haciendo, para reafirmar nuestra confianza en los pasos que estamos dando... si tenemos dudas entonces es que no estamos "pensando" con el corazón, sino con la razón... y son más veces las que se equivoca la razón que el corazón...
Buenas noches y buenos sueños.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Einstein dice...

"Un ser humano es una parte de la totalidad que llamamos Universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sus sentimientos, como algo separado del resto; una forma de ilusión óptica de la conciencia.
   La ilusión es una forma de prisión que limita nuestros deseos personales y nuestra preocupación por unas pocas personas que están cerca de nosotros. Nuestra tarea debe ser liberarnos de esa prisión, extendiendo nuestro círculo de compasión hasta abrazar la totalidad de las criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza en la plenitud de su belleza."

“A human being is a part of the whole called by us universe, a part limited in time and space. He experiences himself, his thoughts and feeling as something separated from the rest, a kind of optical delusion of his consciousness. This delusion is a kind of prison for us, restricting us to our personal desires and to affection for a few persons nearest to us. Our task must be to free ourselves from this prison by widening our circle of compassion to embrace all living creatures and the whole of nature in its beauty.”

Jung y la naturaleza animal pagana

 "Las fuerzas instintivas condenadas en el hombre civilizado son mucho más destructivas y por lo tanto más peligrosas que los instintos...